domingo, 15 de noviembre de 2015

Olimpiadas en la Luna

Olympic Games


La Luna es el único satélite natural de la Tierra.  Con un diámetro ecuatorial de 3474 km es el quinto más grande del Sistema Solar,La Luna siempre presenta la misma cara al observador terrestre, debido al efecto de las fuerzas de marea que ejerce la Tierra sobre la Luna, a pesar de ser en apariencia el objeto más brillante en el cielo después del Sol, su superficie es en realidad muy oscuraLa Luna es el único cuerpo celeste en el que el ser humano ha realizado un descenso tripuladoEl origen de la Luna parece incierto, hay varias teorías, pero de momento la más aceptada por la comunidad científica es que la Tierra colisionó con un objeto celeste de gran tamaño y la Luna se formó con el material expulsado de esta colisión.

Masa
7.3477 x 1022 kg.
Volumen
2.197 x 1010 km3.
Densidad
3.344 g/cm3.
Diámetro
3,476 km.
Temperatura mínima/máxima
-233/123 °C
Radio
1,738 km
Distancias media a la Tierra
384,400 km 
Excentricidad orbital
 0.0549 
Inclinación orbital(con eclíptica)
 05º 08' (promedio)
Período orbital sideral
27.32 días 
Período orbital sinódico
27.32 días 
Gravedad superficial
1.62 m/s2
                                                                         








                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 


¿Cómo serían los deportes en la Luna?



Olimpiadas en 2050

Las olimpiadas del año 2050 se celebrarán el próximo 14 de agosto, mitos del deporte viajarán a la Luna para demostrarnos que los juegos  no sólo se pueden realizar en la Tierra, sino que con los medios  e instrumentos adecuados se podrán realizar allí.
Los juegos  que se realizarán serán, primero el de fuerza, que lo llevará a cabo el deportista John Cena, el segundo será una prueba de natación que la hará David Meca, la tercera será de golf y la elaborará Miguel Ángel Jiménez, la cuarta, de skate la compondrá Iván Rivado y la última, un salto de paracaídas, la ejecutará  Jesús Calleja. Este año las expectativas están muy altas.
Dado que en la Luna las condiciones no son las mismas que en nuestro planeta, se requerirán medios, equipos e instrumentos específicos.
Llegó el día tan esperado y  los deportistas ya han llegado a la Luna, el trayecto ha ido bien y no ha habido complicaciones.
 Por consiguiente comenzamos los juegos olímpicos:
  • John Cena: Para realizar la prueba de fuerza se llevarán barras y pesas de unos 1900 kg debido a que en la Luna como la gravedad es seis veces menor que en la Tierra, John podrá levantar seis veces el peso sin notar ningún tipo de diferencia, aproximadamente en la Tierra levanta  unos 300 kilogramos por lo cual debería levantar unos 1800 kilogramos. John realiza la prueba y esta, resulta magnífica, no esperábamos menos de él.
  • David Meca: Este participante realizará la prueba de natación, pero ¿cómo lo hará? Pues bien, dado a que en la Luna no existe atmósfera, ni presión de aire el agua hervirá rápidamente y se evaporará en el espacio, David Meca nos deleitará con saltos propios de un deportista de élite como él.







  • Miguel Ángel Jiménez: Este concursante elaborará el juego de golf. La prueba ha resultado exitosa y los resultados han sido los esperados, la bola ha salido disparada seis veces más lejos que en la Tierra como consecuencia de la gravedad.






  • Iván Rivado: Realizará la prueba de skate, y bien otra prueba maravillosa, ver como Iván Rivado elaboraba saltos y piruetas magníficas. En esta prueba contamos con más tiempo de salto y  más lentos debido a la menor gravedad.



  • Jesús Calleja: Uno de los famosos más conocidos en España por realizar deportes de riesgo nos ha querido acompañar en esta experiencia realizando un salto con paracaídas. Pero ¿Cuál es nuestra sorpresa? Que el paracaídas no se abre. La explicación es que al no haber aire el paracaídas no se abre y Jesús cae lentamente sobre la superficie de la Luna.



Pues bien estas han sido las maravillosas pruebas que hemos realizado este año para demostrar que se pueden hacer en la Luna, damos las gracias a todos los participantes y al público que nos ha querido acompañar y nos vemos el próximo año.






Realizado por: Vero y Lydia.


sábado, 14 de noviembre de 2015

LA ASTROLOGÍA, UNA PSEUDOCIENCIA

               
                                        
                                       Contesta a las siguientes preguntas:


1.¿Qué es una pseudociencia?
-Es una disciplina que no posee ningún fundamento sólido, desprecia el método científico al cual jamás podrían sobrevivir. En realidad, es un conjunto de creencias, supersticiones, fraudes groseros, charlatanería, misticismo, ignorancia y lo que es peor, es lucrativa para quienes la difunde.

2.¿Qué opinión tiene el autor sobre la astrología? ¿De qué nacionalidad piensas que es?

 -Él cree que todo es un engaño y una farsa.
 - Es argentino. 
    3.¿Qué pruebas aporta para determinar que la astrología es una farsa o mentira?

    -Se utiliza un zodiaco desfasado de hace 26.000 años con lo cual las predicciones se realizan sobre el firmamento pasado no sobre el actual ya que dicho firmamento va cambiando.

    -Analizar a los mellizos preguntándose como : ambos nacen el mismo día, en el mismo lugar, con minutos de diferencia, y con los mismos planetas ubicados en las mismas constelaciones, pero tienen distintos destino y suertes cada uno. 

    - No se conocían algunos planetas todavía.
        
    4.¿Qué otras pruebas puedes citar que avalen los horóscopos o los rechacen?.

    -Comparando dos o más horóscopos publicados en diarios o revistas del mismo día, cada uno dice cosas totalmente distintas y muchas veces se contradicen.

    -También no hay ninguna predicción solo hay sugerencias y que cualquiera las podría aplicar en cualquier momento de su vida.

    -Importantes astrólogos argentinos han hecho predicciones que después terminaron siendo lamentables fracasos, como que íbamos a ganar la guerra de Malvinas, ganar el campeonato del mundo en 1990, 1994, 1998, 2002 y 2006, el presidente Menem sería derrocado...


    5.¿Por qué piensas que los horóscopos son tan populares y mucha gente cree en ellos?.
    - Porque la gente quiere saber predicciones sobre como va a ir su vida y se creen todas las falacias que dice el horóscopo.

    6.Diseña un experimento para demostrar que los horóscopos no son válidos.
    - Dándole a un grupo de personas su horóscopo, la mayoría de las personas dicen que los horóscopos coinciden con sus vidas, luego se intercambia con los de otras personas y se aprecia que también coinciden porque dicen prácticamente lo mismo.

    7.¿Crees que la luna puede influir en los nacimientos de los bebes y por tanto, que la mayoría de los nacimientos ocurren en luna llena, como en ocasiones afirman algunas matronas y médicos? ¿Cómo podrías demostrar si la luna ejerce algún influjo en el día que tiene lugar el parto?.
    -No la luna no tiene nada que ver porque nacen niños a todas horas y si hay más nacimientos en luna llena es por pura coincidencia, no tiene nada que ver.

    8.Finalmente, cuál es tu opinión sobre los horóscopos.
    -Yo pienso que los horóscopos son una mentira muy grande y la gente se las cree porque son muy ingenuos y necesitan escuchar cosas buenas y son un timo porque mucha gente llama a estas cosas y gastan muchos dineros para nada.  
                          

    viernes, 23 de octubre de 2015

    ¿Fuimos a la Luna?



    Indica las principales pruebas que indican o suponen que el hombre no ha llegado a la Luna y por tanto, se trata de una conspiración. Rebate cada una de las misma tal como realiza el presentador del documental. 

    LAS PRUEBAS QUE SUPONEN QUE EL HOMBRE NO HA LLEGADO A LA LUNA Y SUS JUSTIFICACIONES SON LAS SIGUIENTES: 

    1.Las sombras no son paralelas.

    Las sombras dependen no solo de que hay una fuente de luz si no también del relieve del terreno y de desde donde las veamos. Por lo que las sombras no solo pueden ser paralelas.



    2. Las fotografías que se tomaron en la Luna son sorprendentemente buenas como para llevarnos a la Luna. 


    3. La bandera ondea. 
    La bandea no ondea puesto que no hay atmósfera en el vídeo se ve claramente que la bandera esta rígida sin ondeamiento alguno, pero hay gente la cual dice que si lo hace por un falso documental llamado " El lado oscuro de la Luna".

    4.En la fotografía que se hizo en la Luna no se ven las estrellas.
    Normalmente en la Tierra en ninguna foto se ven las estrellas ya que no brillan lo suficientemente necesario para poder salir y entra demasiada luz en el objetivo.
    En la Luna no salen en la fotografía porque el traje de los astronautas al ser blanco refleja mucha luz entonces el objetivo la capta y no se ven las estrellas. 

    Claramente si estas fotografiando una cosa muy brillante cierras el diafragma y las cosas poco brillantes que son las estrellas no se pueden ver para verlas hay que dejar el objetivo de la cámara abierto unos minutos para que se puedan ver.


    5. Los ordenadores de esa época eran muy rudimentarios.

    6. Los astronautas parece perfectamente iluminados incluso cuando están en la sombra 


    7. El astronauta Michael Collins se grabó afeitándose en el espacio pero sin embargo llegó a la Tierra con bigote.



    8. Muchos astronautas han muerto en circunstancias extrañas.


    9. La impresión de la famosa huella de polvo lunar es sospechosamente perfecta a pesar de que en la Luna no hay humedad.
    La masa de un objeto no tiene nada que ver con el tiempo que tarde en llegar al suelo. En la Tierra cuando dos objetos presentan el mismo rozamiento al aire acaban en el suelo a la vez, esto también es lo que ocurre en la Luna donde no hay atmósfera y por tanto no hay rozamiento.

    10. Si estuvimos una vez ¿por qué no hemos vuelto? 
    No hemos vuelto debido a que el programa lunar es muy costoso dado que enviar a los astronautas al espacio es lo mas caro que hay y enviarlos a la Luna es caro y arriesgado.

    11.  Las rocas que los astronautas trajeron de la Luna.
    Las rocas lunares son significativamente más antiguas que las rocas terrestres más antiguas conocidas, unos 500 millones de años de diferencia, se debe a que en la tierra las primeras rocas que se formaron no se conservan por procesos de erosión, el agua, la atmósfera el viento...
    En cambio las primeras de la Luna como no hay ni atmósfera ni hay movimientos tectónicos si se conservan.   

    12.  Si la llegada a la Luna de los estadounidenses fue un fraude, ¿por qué los rusos no dijeron nada?.
    La Unión Soviética considerando el antagonismo no hubiera consentido una situación que hubiera sido un fraude, Rusia es consciente de que habían perdido la carrera espacial, y no hubiesen aceptado un fraude ya que hubieran denunciado internacionalmente a los estadounidenses ya que se jugaban mucho políticamente.

    INFORMACIÓN EXTRA:
    Tripulación: Neil A. Armstrong, comandante - Edwin E. Aldrin, Jr., piloto del módulo de descenso, Michael Collins, piloto del módulo Lunar Lapso de misión: entre el 16 y 24 de julio.
    La preparación de la misión espacial Apolo 11 tuvo varios problemas. La hazaña de situar a un hombre sobre la Luna causaba una serie de incógnitas, que por falta de conocimientos e información eran difíciles de disipar. Entre ellas destacan el desconocimiento de los científicos frente a las dificultades que enfrentaría un astronauta al desplazarse sobre la superficie lunar con gravedad menor a la terrestre y los efectos psicológicos que este hecho podría originar. Además existía la posibilidad que los astronautas regresaran portando algún tipo de contaminación, por lo que se dispuso un lugar especial para que cumplieran una cuarentena.

    Los objetivos de la misión Apolo 11 los siguientes:                                                                             Realizar un viaje espacial tripulado a la Luna que comprendiera alunizaje y regreso y  desarrollar una inspección a la superficie lunar y realizar toma de muestras. Se incluían experimentos científicos y fotografías.
     NEIL A. AMSTRONG 

    EDWIN EUGENE ALDRIN JR



     MICHAEL COLLINS 



    miércoles, 14 de octubre de 2015

    Cultura científica

    FOTCIENCIA13

    Congelando el tiempo






    En esta fotografía hemos podido experimentar como al explotar un globo de agua esta cae debido a la gravedad de nuestro planeta, pero ¿nuestra vista ha podido captar todo lo ocurrido?.

    La cámara ha podido captar las cosas que a simple vista el ojo del ser  humano no puede  ver, ya que, el suceso transcurre muy rápidamente. En estas fotos se aprecian las diferentes formas del agua al explotar un globo con una aguja, podemos observar como en la primera imagen ha adoptado la forma del globo.

    Los líquidos no tienen forma fija pero sí volumen. Tienen variabilidad de forma y características muy particulares que son: Cohesión, Adhesión, Viscosidad, Tensión superficial y Capilaridad. El agua es una molécula tan peculiar y con unas características tan especiales que todavía es necesario estudiarla mucho más
    Una gran acumulación de agua puede alterar las mediciones del campo gravitatorio terrestre porque, a fin de cuentas, una inmensa cantidad de agua es también una gigantesca masa en movimiento.

    REALIZADO POR LYDIA MORA Y VERÓNICA IZQUIERDO. 

    sábado, 10 de octubre de 2015

    Vídeo de la tectónica de placas explica la formación de Islandia y la falla de san Andrés


                                    CUESTIONES SOBRE EL VÍDEO :


    1.¿Cuál es el origen de Islandia? ¿Qué límite de placas se sitúa en dicha isla? ¿A qué velocidad se mueven esas placas?
    -La dorsal mesoatlántica se extiende y va añadiendo más tierra, la isla se va ensanchando por las placas que se van separando y cada vez se va haciendo más grande y las corrientes de convención de roca caliente empujan la dorsal mesoatlántica el magma sale a la superficie para tapar las grietas y se enfría a llegar a la superficie endureciéndose y formando nueva tierra. 
    - 2 cm y medio por año. 
    -La placa norteamericana y euroasiática. 
    2.¿Cuáles fueron los dos descubrimientos clave para el conocimiento de las dorsales oceánicas son nombrados en el vídeo? 
     1º El sonar. 
     2º El submarino 
    3.¿Qué volcán de Islandia es citado en el vídeo? ¿Cómo son sus erupciones?
       El volcán Hekla, también conocido como las puertas del infierno.
      Sus erupciones son de fisura. Es uno de los volcanes más activos de Islandia y expulsa 21200            millones de litros de roca fundida por hora, estas erupciones de fisura son tan grandes que pueden  cambiar el paisaje fuertemente formando montañas. 
    4. ¿Qué dato desvela el origen del magma que forma la mayor parte de Islandia?
    Pues que existe una grieta gigante que corre por el centro del volcán que se expande por todo el volcán formando una hendidura de 8 km en la tierra.
    Esta grieta es la clave para entender como entran en erupción los volcanes de Islandia. 
      
     5. San Francisco también se encuentra sobre un borde de placa ¿de cuál se trata? ¿Qué placas limitan en él?
    La falla de san Andrés y las placas que limitan son la de Norteamérica y la del Pacífico. 

     6. Hemos visto que tanto Islandia como San Francisco se sitúan sobre límites de placas tectónicas, ¿cuál es la diferencia de movimiento entre las placas en ambos bordes?
    La diferencia es que en Islandia las placas se separan por lo que son bordes divergentes o constructivos y en San Francisco las placas son pasivas o transformantes
      
                              7.¿Qué riesgos geológicos predominan en estas regiones del planeta?
    Los terremotos (en los que los resultados son devastadores) y los volcanes.


    FOTO DEL VOLCÁN HEKLA 



    FOTO DE LA FALLA DE SAN ANDRÉS



    jueves, 8 de octubre de 2015

    EduCanon y las pruebas de la deriva continental.


                                            PRUEBAS DE LA DERIVA CONTINENTAL

      1. ¿Cómo sabemos que las placas se mueven y sus velocidades? 
       - Por los satélites artificiales. 

    2.¿Quién propuso por primera vez que los continentes se movían?
      - Alfred Wegener.

    3.¿Cómo se denomina el único continente que existía en la Tierra hace 200 millones de años? ¿Y el único océano?
      - El continente Pangea y el océano Pantalasa. 

    4. ¿Qué tipo de pruebas estableció Wegener para demostrar que los continentes se mueven?
       - Geográficas , paleoclimáticas , paleontológicas  y geológicas.

    5.¿En qué se basan las pruebas geográficas? Cita un ejemplo.
        - En el encaje de las lineas de costa en los diferentes continentes. 
          Ejemplo: África y Sudamérica 

    6. ¿En qué se basan las pruebas paleontológicas? Cita ejemplos
       - Se basa en la distribución de los fósiles en diferentes continentes. 
         Ejemplos: Mesasaurus , Cynognathus,  Lystrosaurus , Glossopteris.

    7. ¿Cómo se pueden explicar los hechos paleontológicos?
     - A través de puentes intercontinentales. 
     - Por saltación de unas a otras.
     - Llevados por objetos, troncos, ramas... 
     - Por la deriva continetal o separación de los continentes.  

    8.¿En qué se basan las pruebas geológicas? Cita ejemplos.
     - Se basan en la correlación existente entre las estructuras geológicas tanto cratones                          como cinturones orógenos en diferentes continentes. 
       Ejemplos: Europa y América ; orogenias Caledonianas y Apalaches ; Sudamérica y África. 

    9.¿Qué son las tillitas y que características presentan?
     - Son materiales surgidos por las barrenas, son el tipo de sedimentos que se originan. Son angulosas y de diferentes tamaños. 

    10.¿En qué lugares de la Tierra tiene lugar la formación del carbón?
     - En lugares ecuatoriales. 

    11.¿En qué lugares de la Tierra tiene lugar la formación de sales o rocas evaporitas?
     - En los trópicos de Cáncer y de Capricornio. 

    12. ¿En qué se basan las pruebas paleoclimáticas? Pon ejemplos
     - Se basas en la localización de ciertas rocas que indican unas condiciones climáticas similares en regiones del planeta que actualmente presentan climas muy diferentes.
    Ejemplos: tilitas, carbón, yesos y sales.

    13.¿Por qué no se aceptó en su tiempo la idea de la deriva continental propuesta por Wegener?
     - Porque Wegener no llegó a explicar las causas del movimiento.

    miércoles, 7 de octubre de 2015

    Porfolio Tema 1


                                ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA 


                            1. Métodos de estudio del interior de la Tierra 

    1.1. Métodos directos
    Son aquellos que consisten en la observación directa de los materiales que componen nuestro planeta o de algunas de sus propiedades físicas.

    Tipos de métodos directos :





    • Minas
    • Sondeos geológicos 
    • Los volcanes 
    • Los orógenos o cadenas montañosas                           

     1.2. Métodos indirectos
    Son escasos datos que nos proporcionan los métodos directos sobre la naturaleza del interior de la Tierra deben ser completados por los métodos indirectos, con la información  que obtenemos de ellos podemos construir un modelo de nuestro planeta.

    Tipos de métodos indirectos:

    • Métodos gavimétricos : para calcular la gravedad se tienen que tener en cuenta los siguientes factores; la aceleración centrifuga, la altitud, el efecto producido por la masa.
    • Estudio de la temperatura: la temperatura de interior de la Tierra aumenta con la profundidad a razón 3ºC por cada 100 m de profundidad, esta magnitud es el gradiente geotérmico. 
    • Estudio del magnetismo terrestre: en el cual existen anomalías magnéticas por la diferencias de los materiales que constituyen la corteza terrestre. El estudiar el campo magnético se emplea el magnetómetro.
    •  El método eléctrico : se basa en los cambios de conductividad de eléctrica de las rocas.
    • El estudio de meteoritos: son los cuerpos sólidos que entran en la órbita de la Tierra, la mayor parte de ellos proceden del cinturón de asteroides. Existen 4 tipos de meteoritos: acondritas, condritas, sideritos y siderolitos.
    • El método sísmico: las ondas sismicas se pueden estudiar mediante sismogramas que captan los sismógrafos instalados por todo el mundo.    

                     -Las ondas sísmicas:
                          *Las ondas P o primarias: son mas rápidas y se propagan a velocidades de 6 a 13 km/h.
                          * Las ondas S o secundarias: son más lentas y se propagan a velocidades de 3 a 8 km/h.


                     - Las discontinuidades sísmicas:
                            * Discontinuidades de primer orden: las ondas sufren cambios bruscos y se observan                              fácilmente : discontinuidad de Mohorovicic y discontinuidad de Gutenberg.
                             *Discontinuidades de segundo orden: los cambios de velocidad menos evidentes:                                    zona de transición del manto y zona de transición del núcleo.



                                       2. Las nuevas tecnologías aplicadas a la investigación geológica 

    2.1. El sistema de posicionamiento global (GPS)
      Es un método que permite la localización de la posición de cualquier lugar del planeta mediante simples cálculos trigonométricos.
    Su equivalente europeo es el PROYECTO GALILEO que se espera que esté operativo antes del 2025.
    El GPS fue concebido como un sistema de posicionamiento militar.




    2.2. Teledetección y sistemas de información geográfica (SIG)


    •  Teledeteccion: es una técnica que permite la obtención de imágenes del planeta a través de diferentes sensores situados en plataformas aéreas o espaciales. 


     

    Los satélites artificiales han evolucionado la visión global del planeta convertido en herramientas indispensables para la investigación.
    La teledetección tiene numerosas aplicaciones:
           - Modelado del relieve
           - Restauración de minas y canteras
           - Deforestación
           - Usos del suelo
           - Erosión y desertización
           - Seguimiento de incendios


    • Los sistemas de información geográfica (SIG):
      Son sistemas informáticos que gestionan una gran cantidad de datos de diversa naturaleza y la organizan según criterios geográficos. El SIG funciona como una base de datos asociada a los objetos gráficos de un mapa digital. 



    2.3. Tomografía sísmica

     Se basa en el estudio detallado de la velocidad de las ondas sísmicas dentro de la misma capa.




                                                        3. Estructura interna de la Tierra 

    Hay dos modelos geoquímico y dinámico. El modelo dinámico se propuso durante el desarrollo de la teoría de la tectónica de placas para, de esta manera, poder explicar la dinámica de la placas litosféricas , teniendo en cuenta la rigidez o la fluidez de los distintos materiales que componen la Tierra.






    3.1.Estructura interna según el modelo geoquímico 

    Este modelo se fundamenta en la diferente composición química o mineralógica de los materiales terrestres que influyen en la prolongación de las ondas sísmicas.
    Se diferencian 3 capas :

    • Corteza: es la capa mas externa y heterogénea de la Tierra  y delimitada interiormente por la discontinuidad de Moho. Hay dos tipos la continental : que tiene un espesor entre 35-70km y es  de composición heterogénea y la oceánica: que tiene de espesor 8-10km y tiene una composición muy homogénea.     

              ESTRUCTURA HORIZONTAL DE LA CORTEZA
     
             En las zonas continentales emergidas existen áreas bien diferenciadas:
                        * Cratones o escudos
                        *Órogenos o cordilleras
                        *Plataformas interiores
           Bajo el agua se distinguen márgenes continentales y fondos oceánicos :
                1.Márgenes continentales: continuación de las tierras emergidas y aunque estén sumergidas                  forman parte de la corteza continental.
                        * Taludes continentales
                        * Plataformas continentales
     
               2.Fondos oceánicos: constituidos por corteza oceánica
                         *Llanura abisal
                         *Fosa submarina
                         * Dorsal oceánica


    •  Manto: que se extiende entre la discontinuidad de Moho hasta la de Gutenberg. Esta formada por rocas de carácter básico. Se propaga entre los 650 y 1000 km de profundidad. El manto superior e inferior presentan distintas densidades lo que explica su distinta estructura.              



    • Núcleo: está compuesto principalmente por hierro, azufre, oxígeno y níquel. Se divide en dos capas:  

                 *Núcleo externo: estado líquido, se extiende desde los 2900-5000km
                 *Núcleo interno: estado sólido , se extiende  de 5000 al centro de la Tierra.


    3.2. Estructura interna según el modelo dinámico 
    Se propuso para poder explicar el comportamiento de las ondas cuando recorrían el interior terrestre de dividió el interior de la Tierra en distintas capas según la rigidez o la capacidad para desformarse.


    • Litosfera: es la más superficial y es rígida,  comprende la corteza y el manto. Su límite se sitúa a unos 50 km en los océanos y de 100 a 300km  bajo los continentes. 
    • Mesosfera: es la capa situada bajo la litosfera y llega hasta los 2900km . En la mesosfera se forman células convectivas. 
    • Astenosfera: se considera un nivel de despegue que tendría 100 y 200 km de espesor, la astenosfera es todo el manto superior no litosférico. Esta formada por pumas del manto de naturaleza más plástica que los materiales que limitan con ella. 
    • Endosfera: equivale al núcleo del modelo geoquímico.