domingo, 5 de junio de 2016

Cuando ya no esté


 RESUMEN DE LA ENTREVISTA 

En esta entrevista Iñaki Gabilondo charla con el fundador de la Singularity University Jose Luis Cordeiro, para intentar solventar las dudas sobre cuando habrá una muerte de la muerte es decir que podamos ser inmortales y también se aguardan diversos temas más sobre como será el futuro...
Como ya he dicho Iñaki le pregunta a Cordeiro lo que ocurrirá  si existirá la inmortalidad a la cual él responde que por supuesto en más ni menos de 30 años acabaremos con la muerte y se neutralizará el envejecimiento para aquellos que no quieran morir pero Iñaki le pregunta que si la gente que quiera morir ya sea por aburrimiento o por motivos de religión.. no podrán morir a la cual le responde que por supuesto podrán morir solo serán inmortales aquellos que quieran a partir de esta cuestión aparece la pregunta de si no morimos habrá un punto en el que ya no habría espacio y Cordeiro contesta con toda tranquilidad que hay muchos planetas para habitar hay mucho espacio en este caso supuestamente la gente se irá a habitar a Marte y por lo cual la gente estaría mucho más repartida.
También se habla sobre la cura o la prevención de enfermedades como el parkinson y alzheimer dice que para que puedan sobrevivir hay que congelarlos con la criopreservación y dentro de 50 años podremos traerlos a la vida nuevamente, el dice que tampoco hace falta criopresevar todo el cuerpo sino que solo el cerebro donde se encuentran los recuerdos las emociones... ya que el cuerpo se podrá clonar, para prevenir las enfermedades él cuenta que dentro de 20 años nosotros podremos analizar nuestra secuencia del genoma con un chip por 10 euros para prevenir las futuras enfermedades que podamos tener.
Cordeiro asimismo nos habla de que la tecnología va aumentando mucho y va mejorando que habrá un día muy próximo en el que la inteligencia artificial sea más grande que la humana. Siguiendo con este tema nos dice que en 13 años no sabremos si estamos hablando con máquinas, con ordenadores o con personas debido al gran proceso en tecnología. Nos comenta que en el año 2045 se iniciará la edad post-humana que es el fin de la edad humana en las que nuestros cerebros van a procesar a la velocidad de los ordenadores y como no todo el mundo quiera avanzar y habrá gente que quiera morir por lo que parte de la humanidad se quedará atrás.


OPINIÓN PERSONAL

Yo en algunos aspectos estoy de acuerdo con Cordeiro y en otros no tanto en mi opinión yo creo que todo lo que dice es respetable es decir yo también creo que la mayoría de cosas que nos explica vayan a ocurrir pero no en un plazo de tiempo tan pequeño puesto que pienso que la tecnología no puede desarrollarse tan velozmente como dice el señor Cordeiro. La verdad que los avances que nos ha contado como lo del chip es impresionante ya que aunque la mortalidad no desaparezca al existir esos chips podremos evitar muchas enfermedades por lo cual no morirá tanta gente. Acerca la de la post-humanización yo también creo que vaya a ocurrir debido a los grandes avances tecnológicos que ocurrirán dentro de unos cuantos años pero no creo que vaya a ocurrir en 2045 debido a que es demasiado precipitado y rápido. En mi opinión acerca de la inmortalidad yo pienso que sería un desperdicio debido a que la gente al ser inmortal no disfrutaría cada momento de su vida y sería una humanidad aburrida y la gente se suicidaría por puro aburrimiento yo estoy a favor de detectar las enfermedades y avances para curarlos... pero no pienso que la cura al envejecimiento y la muerte de la muerte sea lo más favorable a la sociedad. 

lunes, 30 de mayo de 2016

10 Noticias relevantes de enero a mayo de 2016


El animal del futuro


                                          TUPÍCICO

El tupícico es un nombre sacado a partir de:

  •  Tucán: tupí-guarani 
  •  Cigüeña: ciconia 

El tupícico es una mezcla de un tucán y una cigüeña. Este ave tiene el pico muy grande el cuál actúa como regulador y permite conservar o eliminar la calor según las necesidades, el pico tiene numerosos colores.
También tienen las patas muy largas porque estas le facilitan andar en el agua y lugares barrosos.
Tiene una alas largas y anchas pero a la vez son ligeras para que le permitan volar mas cómodamente.
El tupícico es muy colorido tiene colores como los siguientes:

  • Naranja: que representan defensa y atracción sexual .
  • Rojo y amarillo: al igual que el naranja tienen su mismo significado. 
  • Verde: representan defensiva.
  • Negro: representan termorregulación, protección y defensa.
  • Azul : representan reconocimiento y atracción sexual. 
  • Blanco: representan defensiva 
Su hábitat es la selva amazónica y áreas vecinas. Suelen vivir en árboles o en lagos pocos profundos.
No se suele distinguir muy bien si es macho o hembra ya que no tienen muchas diferencias, la mayor diferencia es el tamaño, las hembras son de menor tamaño que los machos.
Es un animal monógamo. Durante el cortejo el macho y la hembra se ofrezcan alimento uno a otro, para establecer vínculos más cercanos.
Una vez al año la hembra pone de 3 o 4  huevos aproximadamente en el nido, construido en huecos de los árboles. Ambos padres cuidan de los huevos. 7
Su alimentación se basa en frutas, verduras, pequeños insectos, ratoncitos...
El tupícico caza desde que amanece hasta que anochece y lo hace sin descanso.
El tupícico ha ido evolucionando mucho a lo largo de la historia debido a que hace muchos años no tenía las patas tan largas pero a lo largo del tiempo se han ido desarrollando para la mejora de este animal, ante tampoco tenía las alas tan grandes por lo que el animal al ser tan grande y tener las alas muy pequeñas podía volar muy poca distancia.
Hace muchos años el tupícico tampoco tenía el pico tan largo ni tan grande y tenía mucha dificultad para comer y regular su temperatura.
Y por último poseía el cuello mucha más corto que actualmente lo cual le era más difícil conseguir alimento que ahora.  





sábado, 27 de febrero de 2016

Viaje al interior de la célula.


"Universo secreto. Viaje al interior de la 
célula"
Virus: Es una entidad biológica infecciosa microscópica, mucho más pequeña que las células a las que infecta. Para reproducirse los virus penetran en las células, insertan su ADN o ARN en el interior de la célula y usan sus estructuras de síntesis para fabricar copias del virus. La gripe, los resfriados, el sarampión y la varicela son algunas de las enfermedades víricas.



 Anticuerpo: es una proteína que reacciona contra un antígeno en un organismo de tipo animal. Los anticuerpos, que pueden hallarse en la sangre o en otros fluidos del cuerpo, son utilizados por el sistema inmunitario para reconocer y bloquear virus, bacterias, parásitos u hongos.Es importante destacar que cada tipo de anticuerpo defiende al organismo de una clase específica de antígeno.



La membrana celular, plasmática o citoplasmática: es una estructura laminar formada principalmente por lípidos y proteínas que recubre a las células y define sus límites.
Cada célula se encuentra recubierta por una membrana que recibe el nombre de plasmática que impide que todo el contenido químico de la célula se disperse.



Agua y otras moléculas.



 El endosoma: es una vesícula con membrana encargada de transportar el material procedente del exterior que ha sido captado mediante endocitosis. Este material endocitado podrá ser degradado, si el endosoma se fusiona con lisosomas, reciclado o transportado a través de la célula vía transcitosis.



Mitocondria: Parte de la célula que tiene la función de ser una "central energética". En las mitocondrias se produce la respiración celular y la descomposición de grasas y azúcares para la producción de energía. Se encargan de la síntesis de ATP.



ATP: Podría decirse que el ATP es la moneda energética del metabolismo. Es principalmente esta molécula la que intercambia la energía metabólica en todos los organismos vivos. La capacidad de almacenamiento energético de esta molécula radica en su naturaleza química.



Las proteínas motoras: son proteínas accesorias encargadas de trasladar de un punto de la célula a otro macromoléculas y organoides. Pero además cumplen un papel muy importante para garantizar el movimiento, contracción y cambio de las formas celulares.



Proteínas de defensa: se encargan de discriminar las sustancias extrañas al organismo.



Ribosomas: son orgánulos de las células. En estas estructuras que carecen de membrana se llevan a cabo los últimos pasos de la síntesis de las proteínas.



Núcleo celular: En general puede indicarse que el núcleo es el elemento más importante de algo que, cuando se suman o se añaden otros elementos, termina conformando un todo. Por eso se puede considerar que el núcleo es el centro o la esencia de una entidad.



Poro nuclear:es un complejo enorme, está formado por unas cien proteínas que se ensamblan permitiendo el intercambio de proteínas y otros elementos entre el citoplasma y el núcleo.



sábado, 6 de febrero de 2016

Grupos sanguíneos

           
                                              REQUISITOS BÁSICOS PARA DONAR SANGRE 

Las condiciones necesarias están contempladas en el cuestionario que se le entrega al presentarse a donar. Las principales son:
  • Gozar de buen estado de salud.
  • Tener entre 18 y 65 años de edad. Teniendo en cuenta que desde los 16 años se puede donar sangre con la autorización de los padres o tutores, y que la edad limite superior está dada por el estado físico individual, por lo que si usted es mayor de 65 años y tiene deseos de ser donante, puede concurrir a su médico de cabecera y solicitarle un certificado de autorización para realizar una donación de sangre.
  • Pesar más de 50 kilos.
  • Tener valores de presión arterial dentro de los límites que se consideran adecuados.
  • No presentar fiebre o haber padecido alguna enfermedad en los últimos 7 días.
  • Es recomendable haber descansado por lo menos 6 horas la noche anterior a la donación.
  • Es conveniente tomar el desayuno habitual , el almuerzo o la cena completos dependiendo de la hora en que done sangre.


                              ERITROBLASTOSIS FETAL 

La enfermedad hemolítica del recién nacido (HDN), también llamada eritroblastosis fetal, es un trastorno sanguíneo en la que una madre produce anticuerpos durante el embarazo que atacan los glóbulos rojos de su propio feto, cuando la madre y el bebé tienen tipos de sangre diferentes.2 En la mayoría de estos casos, una diferencia en el tipo Rh (incompatibilidad Rh) provoca la enfermedad. Esto ocurre sólo cuando la madre tiene sangre Rh negativo y el feto sangre Rh+, heredada del padre.

La razón de este problema es que el sistema inmune de la madre considera a los eritrocitos Rh+ del bebé como «extraños», y dignos de ser atacados por el sistema inmune materno. Si los glóbulos rojos del feto llegan a estar en contacto con la sangre de la madre, su sistema inmune responde desarrollando anticuerpos para combatir los glóbulos rojos del bebé. Esto no es un suceso común en el transcurso de un embarazo normal, excepto durante el parto, cuando la placenta se desprende y la sangre del bebé entra en contacto con la sangre de la madre. El contacto sanguíneo también se produce durante un aborto, tanto espontáneo como provocado, o durante un procedimiento de examen prenatal invasivo (por ejemplo, una amniocentesis). Una vez desarrollado el ataque contra los antígenos Rh positivos el sistema inmune de la madre guarda esos anticuerpos de forma indefinida por si dichas células extrañas vuelven a aparecer en contacto con la sangre materna, y con esto se produce la «sensibilización Rh» de la madre. Durante el primer embarazo dicha sensibilización Rh es improbable. Sólo se vuelve un problema en un embarazo posterior con otro bebé Rh positivo. En este nuevo embarazo los anticuerpos de la madre cruzan la placenta para combatir los glóbulos Rh positivos del cuerpo del bebé. A medida que los anticuerpos destruyen los glóbulos rojos, el bebé va enfermándose. Este proceso se denomina eritroblastosis fetal durante el embarazo. En el neonato, el trastorno se denomina enfermedad hemolítica del recién nacido.
La incompatibilidad Rh afecta al 5% de las parejas. Un 10% de las madres Rh negativo se sensibiliza después de su primer embarazo; el 30% lo hacen después del segundo embarazo, y un 50% con posterioridad al tercero. El riesgo de sensibilización post aborto es 2%, y después de un aborto provocado es de un 4 a un 5%.





Y a continuación un vídeo que explica perfectamente los distintos grupos sanguíneos: